La planta Piloto, diseñada y construida por AZCATEC, se ha instalado en la EDAR que la Fundación CENTA (Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua) opera en Carrión de los Céspedes, desarrollando la ingeniería conceptual previa generada por esta Fundación y las demás entidades de España y Portugal que forman el consorcio del proyecto SECASOL liderado por la Diputación de Huelva.

Con tecnología cien por cien española, la puesta en marcha de este proyecto pionero en el mundo, demuestra la viabilidad a nivel industrial del uso de la energía solar térmica de concentración de media temperatura para el secado de lodos y lixiviados. Su relevancia responde a su potencial de aplicación al tratamiento térmico de lodos y residuos de otros sectores como la industria alimentaria, química, agrícola, etc. 

«Consideramos que estos procesos en el futuro tendrán mucha aplicación en plantas de depuración de aguas residuales urbanas e industriales. Se conseguiría un vector energético de origen renovable para la industria en Andalucía«, asegura Aurelio Azaña, Director General de AZCATEC.

Innovación en el proyecto

En esta planta experimental se ha conseguido la optimización eficiente del aporte de energía y la integración de los diferentes sistemas (generación térmica, almacenamiento de energía y secado). A su vez, otra novedad es que mediante un sistema de control autónomo se pueda operar de forma automática, en remoto y a tiempo real, así como la adquisición de todos los datos.

Por un lado, la planta cuenta con la zona de generación de energía, donde se produce la captación del recurso solar mediante la tecnología de concentración de espejos ‘Fresnel’. La energía captada es almacenada en un sistema de almacenamiento que permite aprovechar los excedentes de la energía solar disponible, alargando el ciclo útil de funcionamiento diario. 

Secadero

Por otro lado, la planta cuenta con un secadero de bandas móviles que usa la energía acumulada previamente para evaporar el lixiviado o la humedad de los lodos de entrada (por encima de un 80 %), obteniendo el producto seco final con forma de pellets de humedad inferior a un 10 %.

«El proyecto tenía algunas dificultades que hemos sabido resolver con ingeniería, básicamente estaban orientadas a la captación solar por lentes de fresnel y al sistema de almacenamiento en agua caliente. Además, se suma la complejidad técnica en el proceso de secado por trabajar con fluidos no newtonianos o líquidos difíciles de pasar de un recipiente a otro dadas sus características», insiste Azaña.

AZCATEC en el proyecto

La compañía se ha encargado del dimensionamiento, diseño, construcción y puesta en servicio de la Planta Piloto de secado de lodos de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) para cumplir con los requisitos y especificaciones del proyecto IDI. Además, es destacable su papel en la integración del sistema de control automático y en remoto.

Acumulador del prototipo

El proyecto SECASOL pertenece al Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020. Con un presupuesto de 789.349,05 euros, financiados al 75 por ciento por FEDER, «tiene como objetivo la aplicación de la energía solar de concentración en el secado de los lodos procedentes de la depuración de aguas residuales y de los lixiviados del tratamiento de los residuos domésticos”.