El centro de investigación y desarrollo que AZCATEC Tecnología e Ingeniería  tiene en el municipio sevillano de La Rinconada se abastece desde esta semana de forma exclusiva a través de fuentes renovables.

Para ello, ha instalado una planta fotovoltaica de 10 kW con almacenamiento en baterías de ion litio. El resto de energía que necesita, es suministrado mediante una comercializadora de electricidad que garantiza a través de su certificación por la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ser 100% sostenible y renovable.

La instalación, donde trabajan actualmente unas 15 personas,  ha sido diseñada, calculada y ejecutada en su totalidad por la compañía. Además, con el objetivo de que todo el valor añadido posible se retorne a la región, la compra de los componentes se han adquirido en el mercado nacional a los proveedores de material industrial habituales de la empresa.

La inversión que se ha hecho en baterías permitirá dar suministro de energía eléctrica verde aun fuera de las horas donde no exista el recurso solar, teniendo de esta forma asegurada la garantía de potencia que es el “punto flaco” de las instalaciones renovables.

Esta nueva instalación solar (dotada con tecnología de la industria 4.0) sirve también para abastecer a las plantas piloto que diseña y construye ese centro. En concreto, se utilizará para hacer pruebas a nivel piloto que le permitan conseguir energía térmica muy barata para la industria, a fin de hacerlas más competitivas en un mundo globalizado por una disminución de los costes energéticos (su impacto en determinados procesos industriales puede suponer hasta el 40% del coste de sus productos).

Para canalizar el esfuerzo investigador en proyectos I+D+i, AZCATEC construyó su propio centro de desarrollo industrial donde se realizan las pruebas de laboratorio, el acopio, la construcción, montaje y puesta en marcha de las plantas piloto y experimentales.

AZCATEC Tecnología e Ingeniería y El Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible (CNH2) han rubricado un convenio de colaboración con el objetivo de potenciar las actividades relacionadas con la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

Con este fin, el Director General de la AZCATEC, Aurelio Azaña y Emilio Nieto, Director del CNH2, de reconocido prestigio nacional e internacional, han firmado el acuerdo para la puesta en marcha de futuros proyectos conjuntamente.

El convenio recoge todas aquellas modalidades de colaboración previstas entre ambas entidades, como la ejecución de programas de investigación en áreas científicas de interés común, la realización de estudios y proyectos con objetivos específicos, el desarrollo de programas de formación de personal investigador y técnico, o la organización de actividades relacionadas con la promoción social y el desarrollo tecnológico.

ESTRATEGIA 2021-2027

El compromiso con el CNH2 se encuentra dentro de la estrategia para 2021-2027 de AZCATEC Tecnología e Ingeniería en la que se apuesta por el desarrollo de proyectos innovadores, así como por la investigación en consonancia con el plan europeo para los próximos años.

El CNH2 es un centro de investigación de referencia de ámbito nacional, orientado a impulsar la investigación científica y tecnológica de las tecnologías del hidrógeno y pilas de combustible, al servicio de toda la comunidad científica, tecnológica e industrial.

AZCATEC Tecnología e Ingeniería forma parte del consorcio encargado del desarrollo del proyecto europeo CORALIS, cuyas siglas se traducen en la «Creación de nuevas relaciones de la cadena de valor a través de enfoques novedosos que faciliten la Simbiosis Industrial a largo plazo».

Un grupo de 29 empresas colaboran en su desarrollo en los próximos 4 años, dentro del programa marco Horizonte 2020 de proyectos europeos de I+D+i.

¿SIMBIOSIS INDUSTRIAL?

La Simbiosis Industrial es la asociación de empresas que desarrollan sinergias para mejorar el uso de los recursos y reducir sus impactos ambientales de manera conjunta.

Se trata de un sistema de aprovechamiento que está ganando bastante protagonismo en los últimos años, debido a su alto potencial de ahorro de energía y subproductos. Una iniciativa fundamental dentro de la economía circular.

PROYECTO CORALIS

El objetivo principal de CORALIS es crear vías para la descarbonización en sectores intensivos en consumo de energía y recursos. mediante la implementación de enfoques de simbiosis industrial viables que combinen nuevas estrategias comerciales y de gestión innovadores basados en tecnología.

Todo este enfoque se demostrará en tres áreas industriales reales, sentando las bases para explotar el potencial de la simbiosis industrial de la UE.

ESTRATEGIA 2020

Dentro de la estrategia para 2020 de AZCATEC Tecnología e Ingeniería se encuentra la apuesta por el desarrollo de proyectos innovadores. En este caso, la compañía participa dentro del demostrador español que se desarrollará en Escombreras formando consorcio con Fertiberia (líder de la Demo), QSr e INCRO, asumiendo AZCATEC el papel de diseño y construcción de las instalaciones de recuperación de Ácido Clorhídrico.

Los avances tecnológicos son un elemento imprescindible para hacer efectiva la transformación digital hacia la Industria 4.0. Tanto la interconexión de todos los departamentos de una empresa, como la automatización de los procesos de control y mantenimiento constituyen dos pilares esenciales de la ciberindustria o industria inteligente.

Esta nueva tendencia, por tanto, marca la necesidad de tener el conocimiento y dominio de las nuevas herramientas disponibles, y la formación se traduce en esencial para los profesionales, en este caso, del sector industrial.

Por este motivo, AZCATEC participa en el desarrollo de una aplicación para su uso en dispositivos móviles para la mejora de la Formación en Mantenimiento industrial. Por un lado, la aplicación permite visualizar, en tiempo real, información disponible sobre las condiciones de operación y estado de funcionamiento de una instalación industrial,con los datos proporcionados por sus sensores sobreimpresionados mediante Realidad Aumentada sobre la instalación real.

Por otro, la aplicación permite manipular los equipos industriales sobreimpresionados y simular diferentes procesos técnicos con el soporte de una ayuda visual y disponer de soporte técnico sin necesidad de recurrir a los manuales de uso, o a la propia maquinaria real. Mediante la Realidad Aumentada se puede hacer un recorrido por las distintas fases de operación y mantenimiento de equipos industriales.

La app se encuentra disponible en fase DEMO y es el resultado de la colaboración con la compañía Seabery Soluciones en el proyecto colaborativo de I+D+i denominado ARIAM – Realidad Aumentada Aplicada a la Instalación y Mantenimiento Industrial, con apoyo financiero del CDTI dentro del Programa FEDER-INTERCONECTA, el Ministerio de Economía y Competitividad y cofinanciado con Fondos Estructurales de la Unión Europea.

El objetivo del proyecto es contribuir al desarrollo de soluciones tecnológicas de visión artificial aplicadas a la Industria que posibilite maximizar la seguridad, fiabilidad y eficiencia de los procesos operativos, montaje, mantenimiento y control de las instalaciones industriales.

Visite la web del proyecto ARIAM: https://www.ariamproject.com/